A nivel global, especies invasoras representan una de las mayores amenazas para la biodiversidad nativa. En el Estado Plurinacional de Boliva, este tema ha recibido relativamente poca atención en la última década, a pesar de que una de las metas Aichi (la meta 9), formuladas en el marco de la Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), del cual Bolivia es signatario, prioriza este tema.
¿La biodiversidad acuática en Bolivia se encuentra en peligro?
En los últimos meses FAUNAGUA ha estado evaluando el estado de conservación de las especies de peces de la Amazonia, e identificó una ¨nueva¨ amenaza: las represas hidroeléctricas que han sido construidas entre 2009 y 2015 en la cuenca media del rio Madeira en Brasil.
En los últimos años FAUNAGUA ha estado apoyando activamente en la elaboración de nuevos enfoques para el manejo de las áreas protegidas de Bolivia.
Aunque el delfín de agua dulce boliviano (Inia boliviensis) no es aun reconocido oficialmente como una especie (sigue siendo considerada como una subespecie de I. geoffrensis, a pesar de la evidencia genética que sugiere que es especie), el Estado boliviano ya lo «nacionalizó» y desde 2010, cuando promulgó la «Ley del Bufeo» y publicó un «plan de acciones» para su conservación, el interés en esta especie ha estado creciendo significativamente.
Un reciente estudio confirma que el 70% de la carne de pescado consumida en ciudades intermedias de la Amazonia boliviana es de peces migratorios, como el surubí, el pacú, la yatorana, entre otras especies.