Los pescadores son la fuente más confiable de nuestro conocimiento actual sobre los peces amazónicos
(En cooperación con la Red de Ciencia Ciudadana para la Amazoia y WCS, y apoyado por Fundacion Moore)
Los pescadores son la fuente más confiable de nuestro conocimiento actual sobre los peces amazónicos. Además, sus capturas son buenos indicadores del estado de los recursos pesqueros. Como tal, ellos son científicos innatos, y su conocimiento y experiencia puede resultar clave a la hora de tomar decisiones que afectan la conservación de los ecosistemas acuáticos amazónicos. Están motivados para participar en investigación, ya que la actividad pesquera y sus medios de vida depende de la salud de estos ecosistemas.
Faunagua, en cooperación con CCA (Red Ciencia Ciudadana para la Amazonia) y WCS, inició un proceso de colaboración con los pescadores de Puerto Villarroel, Cachuela Esperanza (Amazonia boliviana) y Purús (Amazonia peruana). Dentro del marco de esta cooperación se elaboraron dos productos de comunicación y capacitación: un video dirigido a pescadores ((34) Guía para la medición y la toma de muestras de Otolitos de peces – YouTube), en el cual se explica como los pescadores pueden sacar los otolitos (huesos del oído, utilizados para conocer la edad y las rutas de migración) de los peces, un protocolo que tiene la misma finalidad, pero en palabras más técnicas (https://faunagua.org/wp-content/uploads/2022/04/Manual-otolitos_24Abr2022.pdf)
.Los otolitos son huesitos que se encuentran en la cabeza de todos los peces, y el corte y análisis químico de estos otolitos permite a los investigadores a) conocer la edad de los peces; b) reconstruir sus rutas de migración. De esta manera se puede saber si los peces, y en particular el dorado (Brachyplatystoma rousseauxii), que migra largas distancias, han podido pasar la represa o no. La cooperación entre pescadores e investigadores permite generar información que puede ser utilizado para influir en la toma de decisiones y presionar a los gobiernos y empresas para que mitiguen los impactos ambientales de las represas.
Si quieres saber más sobre la Red Ciencia Ciudadana para la Amazonia puedes visitar a: www.amazoniacienciaciudadana.org