FAUNAGUA impulsa la participación de los pescadores amazónicos como científicos ciudadanos velando por el recurso pesquero.
FAUNAGUA, en cooperación con la Red Ciencia Ciudadana para la Amazonia y WCS, y apoyado por la Fundación Moore, presenta un folleto digital que visualiza los resultados del primer año de monitoreo participativo en Cachuela Esperanza.
La ciencia ciudadana nos puede dar respuestas sobre el rol que juega la cachuela (“tumbo”) de Cachuela Esperanza en el ciclo de vida de los peces migratorios, y sobre si las diversas acciones humanas en la cuenca tienen algún impacto negativo en los peces.
Los pescadores de la Asociación 16 de Julio de Cachuela Esperanza adoptaron ICTIO, una aplicación para celulares Android, para poder registrar las capturas que se realizan en el tumbo, con tarrafa o red. De esta manera, quieren encontrar algunas respuestas a sus preguntas acerca de los recursos pesqueros del rio Beni.
Porqué los pescadores de Cachuela Esperanza son motivados para registrar en un app (ICTIO) sus capturas? Para conocer la respuesta, invitamos a seguir el rio en el folleto adjunto (ver abajo). Quieren seguir el rio hasta terminar la lectura? Entonces, entran a este enlace: https://www.faunagua.org/produccion/publicaciones
Cachuela Esperanza se encuentra en la orilla del rio Beni, entre las ciudades de Guayaramerin y Riberalta, a una distancia de aprox. 100 km rio arriba de la represa hidroeléctrica Jirau, construida sobre el rio Madeira en Brasil. Se teme que estas represas tengan un impacto sobre los peces migratorios que no pueden pasar la represa durante su migración de reproducción hacia el alto Beni, y eso también podría afectar la pesca en el “tumbo” (= nombre local de “cachuela”) de Cachuela Esperanza. Los pescadores registran diariamente sus capturas en sus celulares, utilizando el app “ICTIO”, y de esta manera pueden comparar los datos actuales con las capturas de antes de la represa.