Legislación y gobernanza pesquera en la Amazonia boliviana (2021-2022)

En Bolivia, existen avances en la legislación de la pesca y la acuicultura. En 2017 el Estado Plurinacional promulgo la Ley No. 939 de Pesca y Acuicultura Sustentables, que reemplaza la normativa obsoleta “Reglamento de Pesca y Acuicultura DS 22581 del año 1998. Sin embargo, esta ley no ha sido reglamentado hasta la fecha. Un poco antes de la promulgación de la ley, MMAyA y SERNAP promulgaron dos Resoluciones Administrativas relacionadas con el control y regulación de la especie invasora paiche (Arapaima gigas). A nivel departamental existen avances con mayor transcendencia. En el año 2016, el departamento del Beni modificó el “Reglamento para la Pesca y Comercializacion de especies pisccoloas en el departamento del Beni”, y en el departamento de Cochabamba se promulgó el “Reglamento para el control y fiscalización de la pesca y comercialización de especies pisciolas en el departamento de Cochabamba (2021). Recientemente, FAUNAGUA publicó un compendio de la legislación histórica y vigente, descargable de la presente pagina web.
Sin embargo, a pesar de los avances en la legislación pesquera a nivel nacional y regional, se puede decir que los avances más relevantes en la gestión de los recursos pesqueros se dan a nivel de la “gobernanza pesquera”. Un ejemplo de este proceso se da en la cuenca del rio Mamoré.
Galería del proyecto
Videos
Planificación del manejo pesquero en la cuenca Mamoré
Avance del proyecto
En febrero 2022, Faunagua, WWF, el Centro de Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA) de la Universidad del Beni (UAB), autoridades departamentales y organizaciones de pescadores llevaron a cabo el Primer Encuentro Bi-Departamental de Pescadores en la ciudad de Trinidad-Beni, con el objetivo de iniciar la planificación del manejo pesquero en la cuenca Mamoré (ver video).
La cuenca del rio Mamoré es la que más aporta a la producción pesquera del país. Por tener en su interior una vasta zona que se inunda temporalmente, denominada LLanos de Moxos, la producción primaria en esta planicie es muy elevada, dando lugar a una alta productividad pesquera. Existen amenazas, como ser la degradación de los hábitats en las cuencas de cabeceras, y la construcción de represas hidroeléctricas en la cuenca del rio Madeira. Estas amenazas no solo afectan el recurso pesquero, sino también el sector pesquero y los medios de vida que dependen de este recurso.
El taller acogió a 45 representantes de organizaciones de pescadores de los Departamentos de Cochabamba (2 Asociaciones) y Beni (9 Asociaciones y la Federación Departamental de Pescadores), Directores y Técnicos de los Servicios Departamentales Agropecuarios (SEDAG) de Cochabamba y Beni, y del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la Universidad Autónoma del Beni Mcal. José Ballivián. Los participantes identificaron en los trabajos de grupo la problemática de la pesca en el río Mamoré, además, las necesidades en cuanto a ordenamiento, legislación y monitoreo pesquero.
Al finalizar el evento, se pudo identificar las principales líneas de acción que debe contener el futuro Plan de Manejo Pesquero: fortalecimiento organizativo, legislación pesquera, ordenamiento pesquero, monitoreo e investigación pesquera. El plan de acción para la conservación y el manejo pesquero en la cuenca del río Mamoré elaborado durante el taller es un paso fundamental hacia el diseño del plan de manejo y la conservación del recurso pesquero en la cuenca del rio Mamoré