CAMPAÑA 2022 PARA PROMOVER EL CONSUMO DE PAICHE EN BOLIVIA . Con el objetivo de promover el consumo de la carne de paiche, FAUNAGUA, MIGA-Bolivia y ACEAA Conservación Amazónica unieron sus poderes creativos, que culminó en un calendario (almanaque) que rescata la identidad cultural-gastronómica de la Amazonía a tiempo de insertar una innovación culinaria que fomente el turismo gastronómico y apoye a las familias amazónicas involucradas en el control y aprovechamiento sostenible del paiche.(más…)
Desde 2017, científicos de la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica (SARDI, por sus siglas en inglés) emprendieron un estudio sin precedentes: el primer monitoreo satelital de delfines de agua dulce en las cuencas de la Amazonia y Orinoquia, con el objetivo de mejorar el conocimiento y conservación sobre sus hábitats clave para la reproducción.
Para lograr una eficiente gestión pesquera compartida se necesita herramientas y mecanismos de gobernanza, que podemos definir como “las interacciones permanentes entre actores que determinan como son ejercidos el poder y las responsabilidades que se toman las decisiones y como tienen voz los ciudadanos y otros interesados”.
El proyecto IAPA tiene como objetivo mejorar la gestión de las áreas protegidas del bioma amazónico a traces de su fortalecimiento e integración, con el fin de incrementar la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático, manteniendo la provisión de bienes y servicios que benefician a las comunidades, economías locales y a la biodiversidad.
Para asegurar carne de pescado saludable y una dieta equilibrada en la amazonia boliviana, se propone: visibilizar y valorizar la contribución de la pesca artesanal a la seguridad alimentaria, establecer políticas en beneficio de la conservación de los peces migratorios, mantener la conectividad de los ríos y promover corredores para asegurar el libre movimiento de los peces migratorios y optimizar la cadena productiva del pescado.
El DORADO o plateado (gi/ded catfish; Brachyp/atystoma rousseauxii) migra aproximadamente 4000 km a lo largo de su ciclo de vida, utilizando toda la cuenca amazónica. Nace en las cabeceras de los ríos amazónicos en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Las larvas derivan hasta la desembocadura del río Amazonas, donde se alimentan y crecen durante dos años. Una vez que llegan a tener aproximadamente cinco kg, inician la migración río arriba para retornar a la cabecera donde nacieron, para reproducirse y de esta manera completar su ciclo.
El bufeo boliviano vive en los ríos de la Amazonía boliviana y, en menor proporción, en el río Madera en Brasil. Su posición como depredador de peces migratorios le convierte en una especie indicadora del estado de conservación del hábitat acuático y ribereño, además del grado de conectividad de nuestros ríos. Se ha convertido en nuestro mejor embajador de la conservación de las aguas amazónicas.