Agroforesteria andina a 4000 metros: Kewiñas en la vida de la comunidad de Chorojo
Formulación de la problemática desde la perspectiva de los hombres y mujeres de Chorojo.
La idea central es que la razón de ser de los hombres y mujeres de Chorojo es la vida de su comunidad como unidad social, simbólica y especial que les proporciona acceso a los recursos, relaciones humanas, territorio, mitos y pertenencia a unidades espaciales mayores; y que es a partir de esta base material-simbólica que ellos se proponen enfrentar a las fuerzas de la sociedad y mercado de intercambio a través de estrategias y prácticas sociales que les permita caminar sobre los mundos andino y occidental, construyendo otro mundo que algunas veces sea igual y otras diferente a los primeros.
En el caso de los hombres y mujeres de Chorojo, estos se plantean la problemática en términos concretos como es la producción de la mayor parte de los “bienes” necesarios para la reproducción biológica, social, simbólica y espacial de su comunidad y todos sus miembros dentro, fuera y como parte de la sociedad y economía de intercambio, según convenga a los intereses individuales o del grupo comunal. La particularidad de la comunidad del Chorojo es que dentro de su espacio territorial está localizado un bosque de Kewiña, de modo que se desarrolla un sistema agroforestal andino con características propias que serán identificadas en el presente estudio.
