El II Congreso Boliviano de Ictiología se llevó a cabo el 11-13 de septiembre 2019 !
El II Congreso Boliviano de Ictiología se llevará a cabo en Trinidad del 12 al 14 de septiembre 2019.
El II Congreso Boliviano de Ictiología se llevará a cabo en Trinidad del 12 al 14 de septiembre 2019.
Los pescadores de Puerto Villarroel, puerto pesquero ubicado en una cabecera boliviana del rio Amazonas, registran con su celular la presencia del dorado (goliath catfish), especie EN PELIGRO DE EXTINCIÓN en la Amazonia boliviana. Los celulares reemplazan a cuadernos que utilizaron antes, desde 1998.
Combined approaches to conserve both biological and cultural diversity are seen as an alternative to classical nature conservation instruments. The objective of this study was to examine the influence of urbanization coupled with exclusive conservation measures, on land use, local knowledge and biodiversity in two Quechua speaking communities of Bolivia located within the Tunari National Park.
This paper aims to deepen the search for ecosystem-like concepts in indigenous societies by highlighting the importance of place names used by Quechua indigenous farmers from the central Bolivian Andes.
Este documento presenta un resumen del proyecto de investi gación con la comunidad campesina de Chorojo (Provincia Quillacollo, Cochabamba) desarrollada en el marco de un convenio entre el
programa Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (CDE) de la Universidad de Berna (Suiza).
Formulación de la problemática desde la perspectiva de los hombres y mujeres de Chorojo.
La idea central es que la razón de ser de los hombres y mujeres de Chorojo es la vida de su comunidad como unidad social, simbólica y especial que les proporciona acceso a los recursos, relaciones humanas, territorio, mitos y pertenencia a unidades espaciales mayores; y que es a partir de esta base material-simbólica que ellos se proponen enfrentar a las fuerzas de la sociedad y mercado de intercambio a través de estrategias y prácticas sociales que les permita caminar sobre los mundos andino y occidental, construyendo otro mundo que algunas veces sea igual y otras diferente a los primeros.
La agroforestería como modo social y acción de programas y proyectos viene adquiriendo vigencia en nuestro país, pese a que los comunarios y campesinos de la puna, valles interandinos y valles tienen su propia concepción y práctica respecto a la vivencia y manejo de árboles y bosques.